En el marco del Día Provincial de la Cultura Misionera, el Museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí fue escenario de una enriquecedora charla sobre mitología de la región guaraní, junto a los alumnos del colegio Horacio Quiroga de Posadas.
La actividad que se desarrolló esta mañana en el Museo Guacurarí tuvo por objetivo compartir con las generaciones más jóvenes aspectos que hacen a nuestra cultura regional. Fue uno de los modos que desde la Secretaría de Estado de Cultura se encontró para poner de relieve el Día Provincial de la Cultura Misionera, que se celebra cada 9 de septiembre en homenaje a Juan Yaparí -líder cultural y comunitario de la región, reconocido por su labor en la preservación y difusión de las tradiciones.

La charla estuvo a cargo de Nora Morales, licenciada en Historia y apasionada por la arqueología y la mitología guaraní, y Cecilia Azcue, profesora en Artes Visuales egresada de la UNaM. Entre ambas, invitaron a los estudiantes a un viaje por los relatos que habitan la memoria popular: personajes como el Pombero y el Yasy Yateré, rituales, usos y costumbres de los pueblos originarios.

En su saludo a los alumnos del sexto grado del colegio Horacio Quiroga, el secretario de Estado de Cultura destacó la importancia de esta fecha y el rol de las nuevas generaciones en la transmisión del acervo cultural. “La cultura misionera se construye día a día, con la participación activa de las nuevas generaciones, guardianas y protagonistas del legado cultural”, aseguró Joselo Schuap.
Conocer nuestras raíces
Durante la charla, los chicos también compartieron anécdotas y creencias familiares al respecto, lo que convirtió la jornada en un espacio ameno y participativo, lleno de historias que forman parte de la identidad cultural de Misiones. Uno de los momentos más celebrados fue la presentación de títeres de mesa confeccionados por Azcue, que representaban al Pombero y al Yasy Yateré.

De la mano de los propios estudiantes, los muñecos cobraron vida gracias a la imaginación y espontaneidad infantil, generando un diálogo entre tradición y creatividad. La experiencia se completó con un taller creativo que se desarrolló en el patio del museo. Allí, los alumnos plasmaron en dibujos sus propias interpretaciones de los personajes mitológicos del monte misionero, reforzando con su imaginación el vínculo entre lo ancestral y su propia expresión artística.

“Es importante que trabajemos juntos para conocer nuestra cultura, porque lo que no se conoce no se puede defender”, expresó Laura Lagable, subsecretaria de Coordinación de Fomento, Regiones Culturales y Museos, poniendo en valor la necesidad de transmitir y vivenciar nuestras raíces desde la infancia.







