Un homenaje a la vida en la chacra es lo que ocurrirá en la tercera edición de esta fiesta, organizada por el municipio de Ruiz de Montoya. Allí estará presente la carpa cultural, de la Secretaría de Estado de Cultura, incluyendo propuestas de cultura holística
Feria, gastronomía, juegos tradicionales, música, naturaleza y propuestas variadas tendrán lugar este fin de semana del 19 y 20 de julio en el Camping Municipal Salto Cuña Pirú.
El encuentro nace del trabajo conjunto entre vecinos organizados y la Municipalidad. Cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Turismo de Misiones y Cultura de la Provincia, a través de la subsecretaría que dirige Gabriela Amira Rojas.
La fiesta es un homenaje a la vida en la colonia, con actividades que invitan a reconectar con las tradiciones de la chacra misionera. Los visitantes podrán recorrer la feria de artesanos y productores, degustar platos típicos, disfrutar de juegos coloniales para todas las edades, música en vivo, animales de granja y demostraciones culturales, en un entorno natural privilegiado.
En esta edición, la Fiesta Colonial cambiará de escenario: tras haber nacido en el parador local, se traslada al camping municipal para albergar mayor cantidad de actividades. Allí, a su vez, se inaugurarán parte de nuevas obras de infraestructura, como sanitarios y un tinglado ampliado, en el marco del lanzamiento de la temporada turística.
Entre las actividades destacadas de esta edición se encuentra una jornada especial de meditación y biodanza, a cargo de Amira Rojas. Asimismo, la carpa cultural formará parte de la oferta del día domingo, con un espacio para difundir la obra de artistas misioneros. Además, durante ambos días se podrá visitar una muestra de antigüedades que anticipa el futuro Museo Municipal, una exposición de motosierras y una galería viva de animales de granja.
La Fiesta Colonial de Ruiz de Montoya se consolida como evento del calendario turístico y cultural de la provincia, fortaleciendo la identidad local y generando oportunidades para los emprendedores que día a día apuestan al desarrollo del turismo rural.
Programa de la Fiesta
Sábado 19 de julio
9:00 hs a 12:00 hs: Taller: Elaboración de pan con productos de la chacra (mandioca, batata o zapallo).
15:00 hs: Taller Huerta agroecológica y preparación de bioinsumos (caldo de ceniza y bocashi), a cargo de la Dra. de Certificación Participativa Sieb Viviana.
15:00 hs: Amira Rojas (subsecretaria de Cultura de la provincia) ofrecerá una clase abierta de meditación y biodanza.
15:30 hs: Avistaje de aves en el camping (dos salidas: adultos y niños) a cargo de la Subsecretaría de Ecoturismo del Ministerio de Turismo.
16:30 hs: Saberes compartidos y promoción de los expositores.
19:00 hs: Fogón de la Amistad y Música Popular. Se invita a participar con instrumentos musicales.
20:00 hs: Homenaje a los músicos.
21:00 hs: Juegos coloniales con premios.
22:00 hs: Baile cervecero con estilo colonial.
Domingo 20 de julio
9:00 hs: Llegada de “Fierros Clásicos Capioví”
10:00 hs: Acto oficial
12:00 hs: Gran almuerzo colonial, con platos típicos, gastronomía misionera y asado criollo.
14:00 hs: Juegos coloniales (cola del chancho, desgranado de maíz) y cabalgatas.
15:30 hs: Matiné bailable con Portal 3, Sabor a Miel y Estilo Colonial.